El arquitecto de los bosques: una mirada al oso andino
Corponor lidera acciones de conservación del oso andino o de anteojos (Tremarctos ornatus). En este ABC podrá conocer datos de gran valor sobre esta especie emblemática del país y único oso de Sudamérica.
¿Por qué es conocido como el arquitecto de los bosques?
Majestuoso y solitario el oso de anteojos es conocido como el arquitecto de los bosques, ya que construye plataformas para alcanzar el alimento en los árboles y su presencia juega un papel crucial en la regeneración y en el equilibrio ecológico de su hábitat, debido a que se encarga de la distribución de semillas lo que beneficia a un gran número de especies y garantiza la estabilidad de los ecosistemas en los que habita.
¿En dónde habita el oso andino?
Esta especie se ubica en los bosques húmedos y páramos de nuestro departamento, específicamente se han tenido avistamientos en el municipio de El Carmen y en los páramos Santurbán, Almorzadero y Mejué. Su presencia ha sido documentada, de acuerdo con el biólogo de Corponor, Carlos Cáceres Martínez, en 21 de los 59 Parques Nacionales Naturales de Colombia, donde han sido identificados entre 4.000 y 7.000 ejemplares y en Sudamérica un promedio de 20.000, sin embargo, durante los últimos años, su población ha disminuido por lo menos un 15%.
¿Qué características tiene esta especie?
Es reconocido por su pelaje negro brillante, cola muy corta, orejas pequeñas y sus ojos negros y redondos; con una cabeza grande, con relación al resto de su cuerpo, y manchas ocres en la espalda, en el rostro y en el estómago. Son excelentes nadadores y trepadores, gracias a sus grandes, pero no muy afiladas garras. Pueden llegar a alcanzar hasta 90 centímetros en 4 patas y hasta 220 en 2 patas.
¿Cómo se alimenta?
Es un omnívoro que se alimenta principalmente de frutas y plantas, además, es la única especie de osos que se alimenta de bromelias. A veces complementan su dieta con roedores pequeños, pájaros e insectos.
¿De qué manera trabaja Corponor para la preservación del oso de anteojos?
Corponor trabaja activamente en la implementación de estrategias de conservación y preservación del oso de anteojos, entre otras especies, ya que enfrenta riesgos como la fragmentación de su hábitat y la caza ilegal, llevando a reducir su población en gran medida, es por ello que, dentro de los métodos de protección, se han creado corredores biológicos, monitoreo con cámaras trampa y programas de sensibilización comunitaria y educación ambiental.
¿Cómo podemos proteger esta especie?
Hacemos un llamado a la ciudadanía para que se sume a los esfuerzos de conservación y protección de esta especie, promoviendo prácticas responsables y denunciando actividades ilegales que atenten contra su supervivencia. Corponor tiene habilitada la línea de fauna silvestre 3006850976.