Formulación del Plan contribuirá al cumplimiento de las metas nacionales de adaptación al cambio climático y mitigación de Gases Efecto Invernadero – GEI.
Bajo los lineamientos, financiación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y con el fin de construir articuladamente un instrumento de planificación ambiental para identificar y priorizar las actuaciones ambientales necesarias, que permitan fortalecer la resiliencia del territorio frente a la reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas y los sistemas socioeconómicos ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático, se oficializó la firma de un convenio interadministrativo entre el Director General de CORPONOR, Gregorio Angarita Lamk y la Rectora de la Universidad Francisco de Paula Santander, Claudia Toloza, para la formulación del Plan Integral de Cambio Climático de Norte de Santander.
Con este Plan, Corponor busca que el departamento avance en la capacidad de adaptación frente a eventos relacionados con el aumento en la intensidad y frecuencia de los fenómenos de variabilidad climática, periodos de sequía extremas, disminución de caudales de los principales ríos o corrientes de las cuencas: Pamplonita, Algodonal y Zulia, asociados a fenómenos de El Niño, y de igual manera, aumento de las precipitaciones en periodos de fenómenos La Niña, como consecuencia de los cambios en el clima.
“Dentro del marco legal que nos permite esta clase de convenios interadministrativos, decidimos aunar esfuerzos con la Universidad Francisco de Paula Santander, convencidos de la capacidad, idoneidad, del profesionalismo y el conocimiento de nuestros investigadores y docentes de la universidad, el Plan Integral de Cambio Climático de Norte de Santander no puede quedar en mejores manos para su estructuración, vamos a trabajar en equipo con CORPONOR, con la UFPS y con toda aquella entidad o ente articulador que sea necesario para ofrecer el mejor producto al Norte de Santander, el cambio climático es una realidad que tiene efectos nacionales, internacionales y regionales, vemos ese implacable compromiso que genera y por eso tenemos que adaptarnos a él, saber cómo reaccionar y como poder mitigar sus efectos” afirmó, Gregorio Angarita Lamk – Director General de CORPONOR.
Este instrumento identificará y priorizará las medidas de mitigación que deba implementar la institucionalidad y encaminar a la comunidad nortesantandereana en el marco de la mitigación de los GEI, minimizar la vulnerabilidad y riesgos del territorio.
“Para la Universidad es una gran oportunidad poder tener una alianza, a través de este convenio con Corponor y poder desde la capacidad instalada que tiene la universidad, a nivel de su recurso humano, desarrollo tecnológico y los grupos de investigación poder formular junto con Corponor, el Plan de Cambio Climático, esto implica un gran diagnóstico en el departamento, de la variabilidad climática que hay, de los riesgos que esa variabilidad tiene sobre los recursos naturales, ante los recursos físicos y los procesos sociales del departamento, es una excelente oportunidad que genera una gran ganancia para el departamento” manifestó, Claudia Toloza – Rectora de la Universidad Francisco de Paula de Santander.
El Plan contendrá las líneas estratégicas de acción prioritaria para mitigar o adaptar el territorio frente a retos como:
- Aumento de la Temperatura de un promedio de 3 ° hasta el 2050
- Cambio en el régimen de precipitación: mayores temporadas secas, mayor temporada de lluvias más intensas
- Efectos negativos sobre el Balance Hídrico
- Mayor probabilidad de incendios forestales
- Mayor probabilidad de eventos extremos
- Mayores consecuencias para la socioeconomía: gran incertidumbre en producción de sector agropecuario y efecto en cadena de todo el sector productivo.
“La idea fundamental es reunir todos los aspectos científicos y técnicos para aportar en el entendimiento de cómo va a impactar la realidad mundial de Cambio Climático específicamente a la región, y ver desde esa realidad de impacto y posibles escenarios futuros, cómo va a afectar la dinámica socioeconómica del departamento y qué acciones desde ese punto de vista, se sugerirían dentro del equipo técnico para tomar las medidas de adaptación o mitigación, a lo que muy posiblemente nos golpeen en los próximos 15, 20 o 30 años” argumentó, Gustavo Carrillo – Docente Investigador de la Universidad Francisco de Paula de Santander.
Con la aplicación de este instrumento se busca racionalizar el uso y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos que generan la biodiversidad y los ecosistemas, con el fin de garantizar una base natural adecuada para las futuras generaciones.