Con el fin de proteger y conservar la población de venados existentes en el departamento, la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, ha puesto en marcha un proyecto de conservación manejo y protección de venado en el departamento dentro del cual se está georeferenciando al animal, para posteriormente en la segunda fase del proyecto construir el Plan de Manejo Sostenible de esta especie, que en la actualidad se encuentra en estado de vulnerabilidad.
Tradicionalmente este mamífero es visto como un trofeo, convirtiéndolo en víctima de los cazadores, quienes por ocio o negocio los persiguen para comercializarlos, vender sus astas y su piel; tras la creciente problemática, los reportes por caza indiscriminada son continuos, esto se convierte en amenaza para el equilibrio natural y pone en jaque la biodiversidad.
Por ello, CORPONOR, viene recorriendo 15 municipios del departamento, entre los que se encuentran: Cúcuta, Los Patios, Sardinata, San Cayetano, Santiago, El Zulia, Durania, Salazar, Arboledas, Chitagá, Silos, Mutiscua, Chinácota, Toledo y Labateca, con el fin de trabajar junto a los habitantes de las zonas donde se han encontrado estos ejemplares.
“Con la puesta en marcha de esta iniciativa se ha logrado identificar y clasificar tres especies: venado locho, que habita en los páramos, venado coliblanco, distribuido en territorios templados y medios con una altura promedio de 2300 metros sobre el nivel del mar y el venado sabanero, encontrado en regiones bajas de climas cálidos propias del bosque seco tropical, de este modo se hace evidente que estos animales habitan en entornos de climatologías muy variadas, haciendo aún más difícil su documentación” afirmó Antonio Ramírez, Biólogo de la Corporación a cargo de la investigación.
Los cérvidos son claves dentro de la naturaleza al formar parte de la red alimenticia como herbívoros y dispersores de semillas, también sirven de alimento a pumas y gatos monteses, de allí la importancia de su protección y conservación para mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas.