Bajo el lema la paz está en nuestra naturaleza, se desarrolla en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias en Bogotá, la sexta versión de la Feria Internacional de Medio Ambiente – FIMA 2018, la feria del sector ambiente más importante de América Latina.
Con proyectos y resultados de gestión ambiental en temas como la zonificación predio a predio en el Páramo de Santurbán (labor reconocida a nivel nacional), la recuperación de la sección hidráulica del Río Pamplonita, los avances en educación ambiental y las acciones conjuntas frente a la adaptación al Cambio Climático, CORPONOR participa socializando las experiencias exitosas en esta Feria Ambiental que se realiza del 20 al 23 de junio en la capital colombiana.
“Corponor sigue siendo una entidad reconocida a nivel nacional en materia de conservación del Páramo de Santurbán, Almorzadero y Tamá y así mismo, seguimos cumpliendo como lo hicimos en el año 2017 alejándonos en grado importante de la calificación de deforestación que teníamos en Norte de Santander, logrando una reducción del 19% en la deforestación de nuestro territorio y eso aporta en los resultados de la Región Andina que hoy ha sido reconocido en la Feria Internacional de Medio Ambiente por el Presidente de la República Juan Manuel Santos, lo que nos genera alegría y mucho más compromiso, porque es el propósito que hemos tenido con la burbuja ambiental en articulación con la Policía Nacional, Ejército Nacional y las demás autoridades de la región, pasando en tan solo un año del tercero al noveno puesto, seis puestos que se consolidan en un avance grande para el departamento” afirmó, Gregorio Angarita Lamk – Director General CORPONOR.
Esta feria que cuenta con la participación de más de 100 expositores para dar conocer sus procesos en producción más limpia, entidades y corporaciones autónomas regionales, permite resaltar los compromisos establecidos con el país, entre ellos la aprobación del proyecto de ley de implementación de los acuerdos de París en cambio climático con el fin de crear las condiciones legales para el cumplimiento de los desafíos internacionales que permita gestionar las acciones nacionales de mitigación de Gases de Efecto Invernadero y adaptación, para contrarrestar este fenómeno natural.
Proyecto que permite fortalecer la Política Nacional de Cambio Climático, el Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima) y la Comisión intersectorial de Cambio Climático en el país, según los manifestó, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo Urrutia.
Otro de los compromisos tiene que ver con la implementación del programa Herencia Colombia (HECO), con el que se pretende fortalecer y aumentar las áreas de conservación estratégicas bajo un modelo de financiamiento a largo plazo con aportes del sector público y privado, el objetivo proteger las áreas de ecosistemas estratégicos.
Así mismo, una de las apuestas más importantes fue la anunciada por el Presidente Juan Manuel Santos, en su visita a FIMA en lo que respecta a la firma de la resolución que define e identifica la frontera agrícola del país, la cual contempla 40.075.960 hectáreas, de las cuales solo se cultivan 7.6 millones, con su definición, se protegerán páramos, humedales Ramsar y áreas de importancia estratégica, lo que permitirá tener 40 millones de hectáreas cultivables y 60 millones para proteger.
La identificación de la frontera agrícola hace parte del punto 1 del acuerdo final para la terminación conflicto ‘Hacia un nuevo campo colombiano y da cumplimiento a la Ley 1776 de 2016: “reforma rural integral’, donde se contemplaron temas como el acceso y uso de la tierra, formalización de la propiedad, protección de zonas de reserva, entre otros.